top of page

Proyecto Dínamo apuesta por la descentralización de la dramaturgia

Interdram se ha enfocado en la creación de dramaturgos/as de todas las regiones del país, y en esta oportunidad siguen con el Proyecto Dínamo en una segunda etapa de lecturas dramatizadas. Conversamos con dos de los convocados quienes nos contaron cómo evolucionan los textos en estas instancias, y de qué manera se vive el teatro en las ciudades que viven, Arica y Valdivia.

Por Karina Mondaca y Diana Torres

El martes 2 de agosto parte la segunda etapa del Proyecto Dínamo, organizado por Interdram. La instancia, que consiste en lecturas dramatizadas y feedback del público, reúne nueve textos en desarrollo de dramaturgos y dramaturgas provenientes de diferentes regiones del país y en la cual los asistentes podrán participar de manera gratuita, con la idea de generar un espacio de retroalimentación entre los autores y la audiencia en medio del proceso de creación.

En esta oportunidad los montajes seleccionados fueron El país de las larvas de José Antonio Luer, de Viña del Mar; Prisioneras del buen pastor de Héctor Álvarez, de Coquimbo; Los Mandamientos de Joanna Mellado, de Talca; Abuela Mala de Francisca Zapata, de Puerto Montt; El roto clemente de César Belmar, de Los Ángeles; Silicosis de Iván Huidobro, de Calama; Nómadas De Diego Agurto, de Santiago; Zamudio de Ruth Belmar, de Valdivia; y Todos somos Minotauro de Luis Saavedra, de Arica.

La convocatoria tiene como foco reunir a creadores provenientes de nueve regiones del país y de norte a sur. Ante la variedad de temáticas que proporciona el ciclo, quisimos conversar con dos autores de las zonas más lejanas. Ruth Belmar, proviene de Valdivia; y Luis Saavedra de Arica, ambos tienen contextos muy diferentes y viven realidades símiles respecto de la escena teatral en región.

Ruth estudió Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Austral, con mención en Dirección Teatral Escolar. A partir de este escenario comenzó a trabajar con niños desde 2012 en la Escuela Juan Bosch Niebla, y, a su vez, estudia Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea orientado a estudiar la Dramaturgia Chilena Nueva. También es productora y actriz en la Compañía de Teatro Universitario Zotavento.

En esta oportunidad presenta Zamudio una relectura del caso de Daniel Zamudio, “en Dínamo entré a un proceso de confianza de escritura, y pude darle una forma, una estructura más dramática al texto, mucho más consciente”, indicó.

En tanto, Luis es escritor, dramaturgo y marionetista, autor de los espectáculos Defensores Galácticos y Destino de una galleta, entre otros. Para perfeccionarse en su arte tuvo que salir de Arica y partir a la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso en Valparaíso, donde se sumergió en el arte de las miniaturas. Ha participado en diferentes publicaciones y fue becado para asistir a los talleres del Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea EDEC 2015.

El montaje de Saavedra, Todos somos Minotauro, toca temas como “la estigmatización de los medios, los prejuicios sociales ante una persona que está afuera del sistema. Su forma de sobrevivir en esta sociedad violenta es a través de la delincuencia y el consumo de drogas”, explicó.

Ambos autores destacan la posibilidad de abrir fronteras y dejar en claro que la descentralización se debe dar desde todos los frentes, ya que la creación artística es muy rica y diversa, por lo tanto, se tiene que visibilizar. ¿Qué los unen? “los prejuicios, la sociedad de consumo, la discriminación, y los poderes versus las temáticas sociales. Hay cosas que como seres humanos nos van a unir”, comentó Saavedra.

¿Qué potencial viste en esta plataforma de Intedram que decides postular?

Ruth Belmar: Me pareció una oportunidad interesante e importante porque acá no hay muchas convocatorias y menos de dramaturgos. Yo hago teatro escolar, trabajo con niños y escribo muchos textos dramáticos para que ellos puedan actuar. Es súper difícil encontrar textos que le gusten a los niños, por eso prefiero trabajar temas y a partir de las ideas que ellos tienen, de lo que se imaginan y a partir de eso escribir un texto.

Luis Saavedra: En el Proyecto Dínamo he abierto las fronteras de mi trabajo, ya no sólo pensando en la obra desde el director, sino desde la dramaturgia, dando la posibilidad que esta obra la pueda tomar otro creador, director o diseñador teatral. Dínamo es una apertura de fronteras escriturales, tanto de los autores que participamos, por la difusión; como de nuestras propias fronteras al momento de escribir.

Escritura sin fronteras
Ruth Marina Belmar
Luis Saavedra

¿Cómo ves la escena teatral en tu región?

RB: Acá hay muchas menos posibilidades de participar en proyectos como estos, porque normalmente las convocatorias son en Santiago, y todo es más centralizado. Acá hay poco y lo que se hace, es lo que hace la Universidad Austral y lo otro es a nivel escolar. Por eso, lo que yo he venido haciendo en el grupo en el que participo, es vincular el teatro con los colegios, los establecimientos, para de esa forma, ir creando audiencias.

LS: Se está dando un recambio generacional en Arica, hay una renovación, un movimiento que está comenzando, son artistas que se prepararon afuera y que vuelven y generan un semillero. Si bien antes había compañías activas de teatro, estas fueron desapareciendo entonces se hizo importante la creación de compañías, talleres, y la generación de convocatorias. Estamos en vías de consolidarnos, se realizan muchas convocatorias en esta región y en Tarapacá. Creo que hay que quitar la ceguera centralista.

Actualmente hay una campaña que está peleando para que las artes escénicas sean obligatorias en la educación, tal como lo son artes visuales y música. ¿Qué te parece esta iniciativa? ¿Por qué es importante que sea así?

RB: Fundamente, porque aprenden lo que es el pensamiento crítico. Eso hay que tenerlo en la mente de los niños desde que son pequeños, que es cuando empiezan a cuestionar las cosas. La sociedad no está tan bien estructurada ni todo es tan perfecto, pero siempre se intenta estructurar a los jóvenes o a los niños en un sistema que no funciona en muchos aspectos. El teatro ha apuntado siempre a eso, a remecer la conciencia del espectador y eso es lo que hay que potenciar. Que los niños y jóvenes empiecen a cuestionar y que dejen de pensar “ay no, sí, da lo mismo”.

LS: Todos nacemos con una curiosidad hacia la creación y el arte, y es la sociedad la que provoca estas diferencias y nos coarta y encuadra en algo, se da mucho una educación uniforme, no pensando en que los niños puedan desarrollarse y resolver sus inquietudes artísticas. Que el arte esté en la educación es muy importante, es trascendente.

¿Qué es lo que esperas de las Lecturas dramatizadas? ¿Qué te gustaría ver o aprender de lo que van a mostrar?

RB: Espero que el texto crezca mucho más a partir de las impresiones del público, porque como esto es un feedback, quiero nutrirme de todas las ideas que escuche. De mil, cien o diez ideas, me gustaría poder dejar, no sé, una y poder aplicarla. Espero poder llegar a tener un texto un poco más superior al que ya tengo.

LS: Las lecturas dramatizadas son una experiencia única, que un autor esté presente cuando el público opine desde su visión, sea profesional o no, cuando la obra se encuentra en proceso. Es mucho material el que entregan las personas.

Las obras de ambos dramaturgos formarán parte de las lecturas dramatizadas organizadas por Proyecto Dínamo de Interdram. Las lecturas son gratuitas y abiertas al público, y parten este 2 de agosto en el Centro Cultural Gam. Luego continúa todos los martes y miércoles de agosto y septiembre a las 19.30 hrs en el Centro Cultural GAM, Centro Cultural de Recoleta y Centro Cultural de Lo Prado. Más información y detalles de la actividad en Interdram.

                                                                                                                                                                                                                   Foto: Dayan Feliú.

 

Desde el martes 15 de marzo

 

PROYECTO DÍNAMO: Asociación de dramaturgos Interdram lanza convocatoria 2016 para residencia en escritura teatral

 

El llamado es para creadores teatrales con un proyecto de escritura de obra,

interesados en desarrollar sus textos de manera colaborativa a través de una residencia de cinco meses de duración.

 

 

Proyecto Dínamo es una experiencia única en Chile, que reúne a creadores escénicos de trayectoria y nuevos autores con el objetivo de apoyar y orientar el desarrollo de nuevas piezas teatrales, además de asesorar a los participantes con clases magistrales, talleres, lecturas y feedbacks, generando una red de conocimientos entre los participantes y miembros del proyecto.

 

Para Leonardo González, estudiante del Magíster en escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York y miembro de Interdram: “presentar el borrador de mi texto en Proyecto Dínamo 2014, fue una experiencia de apertura muy significativa, tanto que me dio la posibilidad de re-escribir la obra completa, pensando un nuevo final y en la renovación de sus personajes y conflictos”, comentó el creador de Una pensión en Yungay, texto desarrollado en Proyecto Dínamo 2014, que posteriormente resultó ganador de la XVII Muestra Nacional de Dramaturgia.

 

Proyecto Dínamo contempla lecturas dramatizadas de nueve textos en proceso de escritura, para que los autores puedan recibir comentarios de sus obras por parte de los espectadores, a través de un feedback guiado que permite que la audiencia colabore directamente con el autor. Estas lecturas, abiertas y gratuitas a público, han contado con la interpretación de profesionales de la talla de Julio Jung, Anita Reeves, María Elena Duvauchelle, Luz Jiménez y Regildo Castro, junto a jóvenes talentos como Alejandra Díaz y Felipe Zambrano.

 

 

INVITADOS PROYECTO DÍNAMO 2016

 

Para la versión actual se contará con destacados teatristas como Andrea Thome (The Lark, Nueva York), Alejandro Sieveking, Juan Carlos Zagal (Teatrocinema), Benjamín Galemiri, Camila Le-Bert (Lápiz de mina), Andrés Kalawski (Teatro UC), Ximena Carrera, Marco Espinoza, Coca Duarte, Lucía de la Maza, Mauricio Barría, Benito Escobar, Karen Bauer, Daniela Cápona, Paulo Olivares, Bosco Cayo, Felipe Vera, Bruce Gibbons, Ana López y Cristóbal Pizarro, que realizarán actividades de formación. Las lecturas de los textos serán dirigidas por Heidrun Breier, Sebastián Jaña y Nicolás Espinoza.

 

“Queremos conocer autores de otras zonas del país, por eso becaremos a los participantes para venir a Santiago a realizar la residencia de siete días en junio y posteriormente a presenciar las lecturas de sus textos en agosto y septiembre. Además al compartir su estadía aquí, la idea es fortalecer las redes interregionales. El año pasado recibimos cerca de 100 postulaciones, esperamos que este año se repita sobre todo de las regiones más lejanas” explica Ana López Montaner, Directora artística de Proyecto Dínamo 2016 y Presidenta de Interdram, organización que se desmarca de la centralización, congregando a autores teatrales de todo Chile, experiencia que el año anterior enriqueció el intercambio y la colaboración.

 

 

ABIERTAS POSTULACIONES

 

Las bases de postulación estarán disponibles a partir del 15 de marzo de 2016 en sitio web www.interdram.cl hasta el 20 de abril. De todos los postulantes serán nueve las personas seleccionadas a nivel nacional para llevar a cabo su proyecto de escritura de manera gratuita y bajo la guía, producción y formación del equipo de la Asociación de Dramaturgos Interdram.

 

Una vez finalizada esta residencia intensiva, Interdram se encargará de publicar un compilado con las obras creadas propiciando su difusión y circulación.

 

Cabe destacar que Proyecto Dínamo 2016, se realiza con financiamiento del Fondart de Formación, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además, cuenta con la colaboración de Centro Gabriela Mistral GAM que acoge todas las actividades gratuitas que se impartirán en junio, agosto y septiembre, además de una alianza con la Corporación Cultural de Recoleta y Corporación Cultural de Lo Prado. En la difusión regional colaboran diversas agrupaciones teatrales como ATEL en Coquimbo, Cielos del Infinito en Magallanes y FEDAM en Maule, entre otras.

 

 

 

Más informaciones

facebook: Interdram.cl

twitter: @interdram

Instagram: interdram

sitio web: www.interdram.cl

______________________________________________________________________________________________________________

 

 

Ver nota original publicada en Fundación Teatro a Mil:  http://www.fundacionteatroamil.cl/noticia/proyecto-dinamo-interdram-abre-convocatoria-enfocada-regiones/

 

 

15 marzo 2016

 

Proyecto Dínamo de Interdram abre convocatoria 2016 enfocada en regiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La plataforma de colaboración entre dramaturgos, Interdram, abre desde el 15 de marzo al 20 de abril la convocatoria para el Proyecto Dínamo de residencia artística teatral. La instancia, que se realiza por tercera vez y de manera gratuita, tiene una duración de cinco meses y está enfocada en autores y autoras de región.

 

Por Diana Torres

 

 

 

Por tercer año consecutivo el Proyecto Dínamo, organizado y presentado por la Asociación de dramaturgos Interdram, lanzó su convocatoria 2016 del 15 de marzo al 20 de abril, para participar de la residencia intensiva en escritura teatral.

La iniciativa está enfocada a creadores teatrales chilenos ó extranjeros residentes en todas las regiones del país, y tiene como requisitos que los textos estén en proceso de escritura, es decir sean inéditos, y firmados con un seudónimo.

Del total de convocados, el jurado escogerá a nueve personas, quienes participarán de clases magistrales, talleres, lecturas dramatizadas, trabajo vía remota y contacto directo con los miembros del proyecto, en una residencia de cinco meses que ofrece alojamiento, comida y movilización durante los días que tengan que estar de manera presencial en Santiago. Una vez finalizado el programa, Interdram se encargará de publicar un compilado con las obras creadas, que será publicada y compartida a través de sus redes de difusión.

 

Para la Directora artística del Proyecto, Ana López Montaner, esta tercera versión tiene énfasis en ampliar los horizontes, “nuestro plan es recibir autores que sean de distintas regiones, porque nos dimos cuenta que hacían falta procesos que consideraran más tiempo de maduración de las obras. No es solamente un taller, que tiene un tiempo muy acotado para trabajar”.

 

A lo que agregó, “hay un movimiento poderoso de dramaturgia, como el Festival de Dramaturgia Maulina, las nuevas editoriales de teatro como Punto y Coma o el ciclo Puerto de Dramaturgia en Valparaíso, la Asociación de teatristas del Elqui (ATEL), el Festival de Artes Cielos del Infinito, entre tantos. Hoy está floreciendo el movimiento y es muy bueno porque genera relación entre los creadores teatrales y  el trabajo que desarrolla un autor sobre el texto”.

 

A su vez, la también directora de Interdram indicó uno de los procesos más enriquecedores son lecturas dramatizadas, las cuales han contado con artistas destacados como Julio Jung, Anita Reeves, María Elena Duvauchelle, entre otros.

“La gente se sorprende y queda encantada. De hecho nos llama profundamente la atención que al público le gusta opinar. Una vez una persona nos dijo ‘este es un acto cívico democrático súper poderoso’, porque efectivamente se abre un espacio donde somos capaces de escuchar diferentes versiones sobre un mismo texto. Y para los dramaturgos se vuelve un regalo recibir toda esta cantidad de visiones en un mismo espacio”, enfatizó.

 

Respecto de los invitados para esta versión, el proyecto cuenta con Andrea Thome (The Lark, Nueva York), Alejandro Sieveking, Juan Carlos Zagal (Teatrocinema), Benjamín Galemiri, Camila Le-Bert (Lápiz de mina), Andrés Kalawski (Teatro UC), Lucía de la Maza, Mauricio Barría, Benito Escobar Karen Bauer, Daniela Cápona, Bosco Cayo, Felipe Vera, Bruce Gibbons y Cristóbal Pizarro; que realizarán actividades de formación. Mientras que las lecturas de los textos serán dirigidas por Heidrun Breier, Sebastián Jaña y Nicolás Espinoza.

 

Finalmente, cabe destacar que Interdram partió con Bruce Gibbons, que se encuentra en Toronto; Leonardo González, que está en Nueva York; Felipe Vera, que estudió dramaturgia en España; y Ana López, quien es directora teatral, dramaturga y gestora cultural; con el objetivo de compartir las obras y de poder aportar en el proceso de creación del otro desde una posición colaborativa. Espíritu que fundamenta Proyecto Dínamo, como explicó López.

 

“Queremos al hacer una residencia, que la gente del norte y del sur se conozca, se hagan amigos, compartan una semana viviendo juntos, comiendo, asistiendo talleres y conversando de sus obras, que se produzca un clima creativo que esté lejos de lo competitivo, y apoyar el trabajo del otro”, finalizó.

 

Proyecto Dínamo 2016, se realiza con financiamiento del Fondart de Formación, recibido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y cuenta con la colaboración de Centro Gabriela Mistral GAM, y las corporaciones culturales de Recoleta y Lo Prado, además de organizaciones regionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las bases de postulación están disponibles a partir del 15 de marzo hasta el 20 de abril, en el sitio de Interdram. Allí se debe llenar un formulario y enviar los documentos a asociaciondramaturgos@interdram.cl.

 

 

 

 

logo_interdram_ngro-03.png
  • Facebook - Interdram
  • Twitter - Interdram
  • YouTube - Interdram
  • Instagram - Interdram
bottom of page